CONCIENCIA EMOCIONAL
LA CONCIENCIA EMOCIONAL
La conciencia emocional es una competencia que es parte de la Inteligencia Emocional. La conciencia emocional se divide en varios componentes:
1. Toma de conciencia de nuestras propias emociones. Para ello debemos de conocer y entender como es que se manifiestan en nosotros. ¿Cuáles son las emociones?
- Las emociones básicas, según Goleman (escritor del libro "Inteligencia Emocional" ), son 6: Felicidad, Tristeza, Enfado, Sorpresa, Miedo y Disgusto. Existen otras emociones complejas como la culpa, los celos, vergüenza, remordimiento, timidez, etc. Estas emociones son automáticas y transitorias.
- Es importante reconocer cuales son los disparadores de estas emociones. Que situación, que pensamientos, que circunstancias detonan las emociones. De igual manera cuando encontremos lo que las disparan, tomar conciencia de como es que se manifiesta en nuestro cuerpo. Pongamos un ejemplo: Imaginemos que un chico de secundaria esta apunto de hacer una exposición delante de sus compañero con un profesor que es muy poco flexible, obviamente la emoción que se manifiesta posiblemente es miedo. ¿Qué dispara el miedo? Pueden ser varios factores: la situación de exponerse delante de los compañero ante un maestro rígido, el pensamiento negativo que pueda estar pensando en ese momento, otras experiencias que hacen que piense que no es bueno hablando en público, etc. Después es importante tener conciencia de que es lo que siente el cuerpo cuando siente miedo. Por ejemplo, cuando yo tengo miedo lo que siento es un hueco en estomago, me comienza a sudar las manos, comienzo a tener un leve temblor en manos y pies y cuando comienzo hablar tartamudeo. Es importante que podamos tener conciencia de como se manifiesta en nuestro cuerpo cada una de las emociones y que las disparan.
2. Reconocer las emociones en los demás. Para tener una mejor toma de decisiones y poder ahorrarnos problemas deberíamos de generar algo que se llama Empatía. Es decir, ponerme en la posición del otro y poder reconocer y entender lo que el otro siente. La empatía es considerar los sentimientos ajenos, saber como decir las cosas, como actuar
y entender el punto de vista de cada uno de los miembros del equipo. Si no reconocemos nuestras emociones no podemos generar empatía.
3. Por último es entender la relación que existe entre emoción, pensamiento y conducta. La siguiente imagen nos puede ayudar a entender mas esta cuestión.
Ya hablábamos un poco de esta relación al comienzo de este escrito. Siempre hay un disparador (puede ser una situación, una experiencia, una conducta) que detona un pensamiento. Estos pensamientos también son automáticos. Es decir vienen a nuestra mente sin que podamos que lo pidamos, aparecen de repente y que muchas veces pueden ser distorsiones cognitivas. Usando el ejemplo del chico que va a exponer, puede pensar "yo no soy bueno para esto", "se van a reír de mi", "el maestro me va a criticar y me va humillar delante de todos", todo esto generando emociones negativas, posiblemente miedo. ¿Cuál sería la respuesta conductual ante esta situación? Posiblemente comenta muchos errores durante la exposición, que no logre terminarla, que se ponga a llorar, que salga corriendo, etc
Al conocer todo esto nos ayuda a poder hacernos cargo y autorregular nuestras emociones. Aunque eso estará en el siguiente post. Saludos.
Comentarios
Publicar un comentario