La familia: primer escuela emocional de los niños. (Primer parte)


La familia es el núcleo de la formación de nuestra personalidad.  Y es, en la misma familia, la encargada de la educación  emocional del niño. Lamentablemente, aunque la familia es la encargada de esto, los padres no saben a ciencia cierta como educar emocionalmente a sus hijos. Toman de referencia, por que no hay de donde más, sus relación con sus propios padres. Y a veces replican los patrones, tanto positivos como negativos, que les fueron enseñados.


La escuela de lo rígido.




Este modelo vemos a padres rígidos, mas autoritarios. Dicen constantemente "tienes que hacerlo por que yo lo digo y punto y ¡te callas!". No existe apertura para el diálogo. La mayoría de los conflictos se resuelven por imposición del padre o de la madre.¿Cómo podemos reconocer a unos padres autoritarios? Por que son muy críticos con sus hijos, no son muy afectivos, imponen reglas muy rígidas, le dicen a los niños que deben de hacer (no respetan la capacidad del niños a decidir), castigan y regañan constantemente a sus hijos, entre otras cosas más. Todo esto tiene sus consecuencias en los niños.  Alguna de ellas son que los niños son auto-exigentes, como si no hubiera cabida para el error. Son niños con muy baja autoestima y un pobre auto-concepto, es decir, como casi siempre los padres le dicen que tiene que hacer, decir, vestir, comer , etcétera,  no son capaces de decidir por ellos mismos por lo que aún no tienen conciencia de sus propias capacidad, lo que hace de ellos niños inseguros. Suelen ser agresivos, ya que es la única forma que ven en casa para resolver conflictos.


La escuela de lo permisivo



El otro extremo del modelo rígido. Existen varios libros que llevan de nombre "Padres permisivos, hijos tiranos". Y creo que de estos, en esta época, abundan.  Padres que no son capaces de poner "LIMITES" a los niños. Su frase por excelencia es: "No lo regaño por que no se vaya a traumar". Sin saber que es peor no regañarle cuando lo merece. Poner limites es amor, por que significa cuidado. El niños es un egoísta desde su nacimiento, es su instinto, necesita que todos estén alrededor de el para sobrevivir. Todo lo quiere y ya, llora desesperado por que esta incomodo, por que tiene hambre, por que esta hecho del baño, por que esta enfadado, en fin, una lista interminable. Pero cuando va creciendo el niño mantiene sus demandas y los padres no deberían seguir cumpliendo con todas ellas, simplemente por que no le harán un bien.


Los padres tienen como tarea el cuidado de lo hijos. Ellos deben decidir lo que mejor convenga a ellos. Pero parece ser que hay algunos padres que han perdido el juicio, les dan todo lo que piden, dulces, televisión, celular, computadora, juguetes, etc., Y cuando de vez en cuando lo padres deciden en negarse a algo, el hijo pierde el control, hacen berrinche, gritan, insultan, escupen, golpean. Y con esta actitud y pensando en las consecuencias prefieren ceder ante sus demandas, así perpetuando el circulo vicioso.

Esto niños tiene baja tolerancia a la frustración y pobre control de impulsos. La vida a veces es frustrante, ya que nos damos cuenta de que no siempre logramos lo que queremos, no siempre se puede. El niño tirano que se convierte en adulto pierde el control de sí mismo cuando las cosas no salen como el quiere. Sigue siendo un niño en cuerpo de adulto. Los limites enseñan tolerancia a la frustración, por que aunque lo queremos no siempre lo podemos obtener, una: por que no conviene, o dos: por que no es posible en ese momento obtenerlo, pero necesitamos de aplazar y esforzarnos por lo que deseamos.

La escuela de la sobre-protección



Estos padres limitan la experiencia del niño por ansiedad o temor de los padres a verlos sufrir. Al evitar cualquier experiencia dolorosa los hacemos inútiles para la vida. Y esto a mi punto de vista es una crueldad. Por que el niño es incapaz, por que en verdad no sabe, de hacerse cargo de si mismo. Aquí lo padres deberían de preguntarse fuertemente ¿qué quieren evitar en sus hijos que a ellos les falto o sufrieron? Estos niños son como aves en sus jaulas, tienen alas para volar, que cuando crecen y les abren la puerta para que vuelen no pueden, no saben como. Y esto es una de las cosas mas horribles que podemos hacerle a cualquier humano, cortarle su capacidad para convertirse en persona.


Escuela emocional


Si escribo todo esto, es solo para poner los antecedentes de la falta de educación emocional en el núcleo familiar. No es mi idea hablar solo de educación parental, es  decir, no te quiero decir como educar a tus hijos, no, no quiero eso. Mas bien entender que la educación emocional esta en todos los niveles de interacción, ya sea el padres e hijos, pareja, hermanos, jefe y empleado, compañeros de escuela, trabajo, grupos, etc. Ya que si educamos emocionalmente podemos ser personas que tienen capacidad para relacionarnos sanamente con los demás, ser capaces de resolver conflictos (en cualquier ámbito), de autorregularnos cuando así lo necesitemos,  de ser empático con los demás, ser capaz de entender la posición del otro y respetarla. En fin, esto lo desarrollaremos otro día.


Continuará....

Visítame en Facebook


Comentarios

Entradas populares